Puente del Congosto
Puente del Congosto conserva un conjunto de alto interés natural, patrimonial y cultural conformado por el Castillo de los Dávila y el Puente fortificado sobre el río Tormes, ambas construcciones gozan de la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico desde 2019.
Se encuentra a 70 km de Salamanca capital y ofrece un atractivo aspecto medieval, donde capta nuestra atención la fortaleza del antiguo señorío que dominaba esta zona del Alto Tormes. El castillo de los Dávila, que data del siglo XII, se construyó sobre el escarpe que forma la ribera del río para proteger el puente medieval de la misma época, elaborado también con sillares de granito y mampostería, por donde transcurre la Cañada Real Soriana Occidental y donde, hasta finales del siglo XIX debían pagar tributo aquellos que quisieran cruzarlo.
Históricamente la villa ha sido un lugar de paso y puerta de entrada a las estribaciones montañosas del Sistema Central como la sierra de Gredos y la sierra de Béjar y Candelario.
Este entorno natural, declarado Reserva de La Biosfera de la UNESCO en 2006, es un lugar idóneo para realizar actividades en contacto con la naturaleza en sus dehesas de encinas y riberas del río, como el senderismo, ciclismo y “rafting” en las aguas bravas del río Tormes.
En sus proximidades encontramos también los restos arqueológicos del Cerro del Berrueco, en el término abulense de Medinilla y muy próximo al pueblo salmantino de El Tejado. Este promontorio granítico estuvo habitado desde el paleolítico hasta la romanización, siendo el castro prerromano salmantino de mayor importancia.
Puente del Congosto posee una excelente ubicación geográfica, gracias a la cercanía entre Salamanca y Madrid. Sus excelentes zonas de baño, con el agua cristalina del río Tormes, son un gran reclamo. Desde aquí podemos acercarnos a conocer las Sierras de Béjar y Candelario.
DATOS AYUNTAMIENTO
Calle Mayor, 2, 37748 Puente del Congosto, Salamanca
923 15 22 63
aytopuentedelcongosto@hotmail.com
Hotel LAZARILLO DE TORMES
Calle PROSPERIDAD 24
699116316
Casa Rural EL TORMES
Calle SALAS POMBO 6
669721153 920360274
info@casaruraldeltormes.com
Casa Rural EL GORGOCIL
Calle C/ HIEDRA, 2
619139873 920360543
casaruralelgorgocil@hotmail.es
Casa Rural LASALLE
Calle LA PLAZUELA 9
676599819 923268065
lasalle21salamanca@gmail.com
Bar EL NIDO
C/ LA PLAYA, 26
923152297
Cafetería LA BARDERA
C/ LA PLAYA, S/N
653339319
1.- GR – 189 Ruta del Río Tormes
Itinerario: Dentro de la comarca, El Tejado, Puente del Congosto, Guijo de Ávila, son los municipios por los que discurre esta ruta. Seguidamente continúa por Aldeavieja de Tormes hasta Salvatierra de Torrmes. Este itinerario coincide con la Cañada Real Soriana Occidental en el tramo de la Serranilla en Puente del Congosto y en Peña Lavandera con el Ramal del Camino de Santiago.
Longitud / Tiempo: 19,6 km / 4,5 horas (a pie)
También se puede recorrer en bici
Dificultad: Media
Puntos de Interés:
El Tejado: El Cerro del Berrueco, Iglesia Parroquial de la Magdalena con su techumbre mudéjar, junto a ésta la Casa Concejo, y la arquitectura popular en el barrio de La Casilla.
Puente del Congosto: Ruta Urbana, Ruta Fábricas y Molinos, Sendero de la Bardera y Paseo Fluvial. Espacio abierto que se podría utilizar como merendero junto al rio, ese lugar en concreto lo llaman Peña Lavandera. Coordenadas: 40°30’55.1″N 5°35’14.1″W
Guijo de Ávila: Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, miradores de la Peña de los Picos y las Eras (o también llamado el Castillo)
Paisaje: Predomina un paisaje de encina y especies arbóreas ribereñas.
2.- Vía Pecuaria de la Cañada Real Soriana Occidental
Es una de las más importantes del país, es una vía pecuaria transversal que se usaba para el paso del ganado trashumante desde los pastos invernales en las dehesas extremeñas, hasta los pastos estivales en las zonas de montaña. Arranca en Soria cruzando las provincias de Segovia, Salamanca, Ávila y Cáceres para terminar en Badajoz.
Itinerario: Término y núcleo urbano de Gallegos de Solmirón, Término y núcleo urbano de Puente del Congosto, Término de Cespedosa de Tormes y Santibáñez de Béjar, núcleo urbano de Guijo de Ávila
Longitud/ Tiempo: 24,6 km / 5 horas (a pie)
También se puede recorrer en bici.
Dificultad: Media
Puntos de Interés: En el tramo del núcleo urbano de Puente del Congosto: Puente Medieval, Castillo de los Dávila y Casa del Pontazgo. Ruta Urbana, Paseo Fluvial Sendero de la Bardera. Vistas paisajísticas desde el monte isla La Serranilla.
Paisaje:
Predomina un paisaje de encina con la Sierra de Béjar, Sierra de Gredos y el Cerro del Berrueco de fondo.
3.- Ramal del Camino de Santiago
Itinerario: Puente del Congosto- Ermita de la Orden -Peña Lavandera -Guijo de Ávila.
Longitud / Tiempo: 12,9 km / 4 horas
Se puede hacer el recorrido a pie y bici.
Dificultad: Media/Baja
Puntos de Interés: Puente del Congosto: Hospital del peregrino, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Castillo de los Dávila. Otros puntos de interés: Ruta Urbana, Paseo Fluvial Sendero de la Bardera. Ermita de la Virgen de la Orden. Guijo de Ávila: Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, miradores de la Peña de los Picos y las Eras.
Paisaje: Predomina un paisaje de encina y especies arbóreas ribereñas. Sierra de Béjar, Sierra de Ventosa, El Risco como paisaje de fondo.
4.- El Cerro del Berrueco
Es un increíble conjunto arqueológico cuya extensión está actualmente incluida en 4 términos municipales: Medinilla, Puente del Congosto, Santibañez de Béjar y El Tejado, siendo este último, el que ocupa la mayor parte y el que tiene mejor acceso. Esta elevación montañosa pertenece a las provincias de Salamanca y Ávila.
Declarado Bien de Interés Cultural en 1933 con categoría de Zona Arqueológica, ratificado por la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León en 2002. Está conformado por tres cerros, el principal, El Cerro del Berrueco cuya cima de 1.354 metros se le conoce con el nombre de El Cancho Enamorado o El Cerro de San Cristóbal; La Atalaya hacia el sur del cerro principal con 1.244 metros y El Berroquillo, en la vertiente oriental con 1.223 metros.
Tiene un nivel de explotación bajo y no está debidamente señalizado, a pesar del alto atractivo a nivel nacional El Centro de Interpretación de Medinilla (CICBEM) realiza visitas guiadas por especialistas. Todo el conjunto está formado por al menos seis yacimientos arqueológicos que albergan 12.000 años de historia.
Longitud / Tiempo: 1,5 km / 2 horas
Dificultad: Media
Puntos de interés: El Cancho Enamorado, Los Tejares, La Dehesa, La Madreselva, Las Paradejas. Desde la cumbre “Casa del Santo” se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas.
Paisaje: Es un paisaje granítico y abrupto, casi inaccesible por las zonas más altas. Al norte, oeste y este del cerro la topografía cambia, con predominio de dehesas llanas pobladas de encinas.
Río Tormes
Son varios los espacios naturales creados por el rio Tormes a su paso por esta localidad. La zona más conocida es ¨La Playa¨ apta para el baño y la única permitida para los bañistas; situada en la presa que mantiene las aguas en calma convirtiéndola en una amplia piscina natural. Llegando al Puente Nuevo, aparecen unas curiosas formaciones geológicas llamadas “Marmitas de Gigante”. A partir de aquí, el río se encajona y se estrecha como consecuencia de la gran corriente de agua que choca con las rocas dando lugar a cascadas y rápidos, que se pueden observar en cualquier época del año, excepto verano. Este tramo se inicia justo debajo del Puente Nuevo, también conocido como “El Gorgocil” que trascurre por “La Pesquerilla” donde se encuentra el molino de Desiderio y el batán, hasta la mini central situándose por debajo de ésta “La Angostura”, tramo del río de una gran profundidad.
Ver aves
Para todos los amantes de la ornitología, Puente del Congosto puede ser un estupendo punto de partida para descubrir la variedad que esconde el Alto Tormes y las Sierras de Salamanca de mano de Vega.
Toda la información:
Castillo de los Dávila
Declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico en 2019. Es el principal protagonista de la emblemática postal que podéis encontrar en esta localidad. Su origen se sitúa entre el siglo XII o XIII, se construyó para proteger el puente en la ruta Ávila – Ciudad Rodrigo. En 1393 Enrique III concede a Gil González Dávila el señorío del Puente del Congosto, el cual, lo reconstruye y perdura en la actualidad.
Su planta, demarcada por la muralla perimetral, es de un hexágono irregular. Puede recorrerse, en su parte alta, en su práctica totalidad, por un camino de ronda. La entrada actual al recinto da acceso directo a un espacioso patio de armas al aire libre, parcialmente solado con lanchas de granito.
El Castillo está magníficamente restaurado y se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Tormes, con el fin de defender y controlar el estratégico paso del puente. Actualmente es una propiedad privada.
Puente Medieval
Es el más antiguo de los dos puentes (finales del s.XII y las primeras décadas del s.XIII). Declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico junto con el Castillo. Fue un punto estratégico durante las guerras entre el Reino de Castilla y el Reino de León, además de ser uno de los puentes más relevantes de la provincia por ser paso de la Cañada Real Soriana Occidental y por ejercer el pontazgo, tributo que gravaba el tránsito de personas, mercancías y ganado.
Tiene una longitud de 100 metros y una anchura de 4 metros. Consta de doce arcos de medio punto y seis tajamares, cinco de forma triangular y uno, circular, quizás construido posteriormente. Presenta una leve pendiente desde ambas orillas hasta llegar al arco central conocido con el nombre “lomo de asno”.
Conserva los restos de una de las dos torres defensivas y los de una puerta lateral que cerraba el paso del Puente por la noche.
Próximamente comenzarán las obras necesarias para llevar a cabo la restauración del Puente Viejo sobre el río Tormes, gracias a la Junta de Castilla y León, para conseguir la conservación de esta obra maestra de la ingeniería y mantener su declaración como Bien de Interés Cultural.
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Es un magnífico edificio gótico construido en el siglo XVI, seguramente sobre algún primitivo templo, y reconstruido en el XVI, formado por tres naves e igual número de capillas en la cabecera. Cabe resaltar de su interior las bóvedas de crucería del altar mayor y la capilla de un lateral, ambas del siglo XVI, así como el retablo central, del siglo XVII, que preside la capilla mayor, revestido con láminas de papel de oro pegadas, llamadas «panes de oro». Algo posteriores, del siglo XVIII, son los retablos de otros cuatro altares laterales, de estilo barroco, así como el órgano, de gran tamaño, situado en el coro.
La iglesia, que hace honor a Nuestra Señora de la Asunción, conserva igualmente un valioso cancel de madera tallada de nogal, así como interesantes objetos de orfebrería, escultura y ropas eclesiásticas. En la sacristía, cuyo techo es muy llamativo, hay otro vistoso mueble, también de madera de nogal. En cuanto al exterior del templo, destaca su artística portada, toda ella de granito de la zona, con tres llamativos arcos de piedra de cantería.
Puente Nuevo
Es uno de los últimos puentes construidos en piedra de toda España, es una extraordinaria obra, sólo superada por el puente medieval por su valor histórico. Obra civil edificada en el siglo XIX (1870-1878) para unir dos importantes poblaciones, la ciudad textil de Béjar y Ávila. Para elegir el sitio donde se construiría este puente se barajaron varios lugares: en la zona de “la playa” o zona de baño y a pocos metros del Puente Medieval, e incluso se plantearon aprovechar este mismo para levantar el moderno. Finalmente, se decidieron por el tramo que enlazaría con la carretera ya anteriormente realizada hasta Sorihuela. De esta manera, no cruzaba el casco urbano y podían aprovechar los grandes bloques de roca sobre los que se cimentaría el puente moderno. Cuenta con una longitud de 1,696 kilómetros y consta de diez arcos. En la parte superior abrieron cuatro apartaderos desde los cuales se divisan unas magníficas vistas del Castillo y el Puente Medieval sobre el Río Tormes. El material utilizado es todo de granito y está construido en mampostería en la parte superior y sillería en la parte inferior.
15 de agosto – Fiesta Patronal Ntra Sra de la Asunción y San Roque
Celebraciones cuya organización corren a cargo del Ayuntamiento, aunque la presencia de los mayordomos en los actos religiosos es muy relevante. De hecho, pocas localidades quedan en las que se mantenga la costumbre de las Mayordomías de una forma tan regulada como en Puente del Congosto.
Se realizan actividades religiosas como la solemne procesión de San Roque y otras lúdicas como juegos infantiles, homenaje a los mayores, verbenas, etc.
El día 15 se celebra a la titular de la iglesia parroquial, Ntra Sra de la Asunción con misa y procesión donde se visten los trajes típicos de la Comarca.
Homenaje a la Trashumancia y a los Pastores Chapuceros
La Asociación de Vecinos y Amigos de Puente del Congosto y el Ayuntamiento rinden homenaje a la trashumancia y a los Pastores Chapuceros, una actividad donde los vecinos de la localidad rememoran esta actividad tan significativa dándole el valor que se merece y poniendo en valor nuestra rica historia y patrimonio.
Recreación del paso de ovejas y el pago del pontazgo al Duque de Alba, ambientados en el siglo XVI, homenaje a los pastores de Puente del Congosto amenizado con música de gaita y tamboril charro, mercado de productos artesanos: “El jardín de las delicias” y la recreación teatralizada del paso de un rebaño de ovejas a través del puente medieval, son algunas de las actividades que reúne este evento tan especial.
La Matanza
Es una tradición muy antigua basada en el sacrificio del cerdo que abastecía de alimento a las familias durante todo año. Resulta muy atractiva a nivel comarcal o regional. Se celebra en diciembre, en el puente de la Constitución y forma parte de la Fiesta de la Matanza Tradicional que la Diputación de Salamanca organiza cada año en varios municipios de la provincia.
Calbotada
Es una costumbre ancestral en las zonas del sureste de la provincia donde se producen castañas, celebrándose así la festividad de Todos los Santos gracias a la Asociación de Vecinos y Amigos de Puente del Congosto.